NBA negocia con Disney para reanudar su temporada

La Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) inició pláticas con Walt Disney Company para reanudar los partidos de la temporada suspendida por el Covid-19, en el Complejo Deportivo ESPN en Orlando, Florida a fines de julio.

Mike Bass, vocero de la NBA, habló públicamente de estas conversaciones, las cuales ya eran un secreto a voces y ponían a dicho recinto como una alternativa viable como sede única de los encuentros, mismos que fueron suspendidos el 12 de marzo anterior.

Participan en esas negociaciones la Asociación Nacional de Jugadores de Basquetbol (NBPA), quienes coinciden en que esas instalaciones de Disney sean el centro de alojamiento, prácticas y partidos.

“Nuestra prioridad sigue siendo la salud y seguridad de todos los involucrados, y para ello estamos trabajando con los expertos de seguridad pública y oficiales gubernamentales en una serie de medidas y lineamientos exhaustivos para asegurar los protocolos médicos apropiados y para que toda la protección sea la adecuada”, dijo el portavoz de la NBA.

En 1997 fue inaugurado el Complejo Deportivo ESPN y está construido sobre una superficie de 90 hectáreas y cuenta con los escenarios HP Field Hause, el Visa Center y The Arena, específicamente para el basquetbol, donde se pueden instalar múltiples canchas.

ESPN es la cadena de televisión que transmite los partidos de la NBA, organismo que tiene un gran enlace comercial con dicho ente televisivo, porque es en ese Complejo Deportivo donde se desarrolla desde el 2018 el Jr. NBA Global Championship, que reúne a los 32 mejores equipos femenil y varonil del mundo en dicha competencia.




El compromiso de Carlos Sainz con Ferrari

La escudería Ferrari contrató a un piloto extremadamente trabajador, comprometido en busca de aprender al máximo, no sin antes cumplir todavía en este 2020 con McLaren.

Lo anterior lo afirmó el español Carlos Sainz, quien a partir de la temporada 2021 de la Fórmula 1 competirá con Ferrari en el que tratará de dejar huella y hacer un buen equipo a lado del monegasco Charles Leclerc.

Se encontrarán a un piloto extremadamente trabajador que irá a Italia y pasará mucho tiempo en Maranello, de la misma forma que he pasado mucho tiempo en McLaren. E intentaré construir algo especial con Ferrari igual que he intentado hacerlo en McLaren”, aseguró el ibérico para la web de la F1.

Sainz aseguró que será un piloto muy rápido e increíblemente motivado que dará todo por la escudería italiana que confió en él para reemplazar al alemán Sebastian Vettel, quien no llegó a un acuerdo en la extensión de contrato.

Sobre su relación con Leclerc, el piloto español señaló: “Ya pasamos tiempo en los drivers parade antes de las carreras, es uno de los pilotos con los que quizás tengo más relación en esos momentos”.

Dejó en claro que antes deberá cumplir en este año con una buena labor en McLaren tal y como sucedió en 2019 donde se apoderó del sexto lugar del Campeonato de Pilotos. “Tengo ganas de despedirme de McLaren de la mejor forma posible así que creedme cuando digo que voy a dar todo lo que tengo en 2020, igual que hice en 2019”.

Incluso aunque ya se deba a Ferrari el próximo año, Sainz resaltó su entusiasmo porque el equipo británico pelee por los podios en la máxima categoría del deporte motor.

“El año que viene, aunque sea parte de Ferrari, nada me haría más feliz que ver a McLaren de vuelta en lo más alto de un podio. Es un equipo increíble con Andreas Seidl o James Key, estoy seguro de que con el motor Mercedes se darán pasos hacia adelante. Como un aficionado de la F1, y como aficionado de McLaren, me encantaría verles arriba”.




La leyenda de la NBA Patrick Ewing dio positivo de coronavirus: está internado en un hospital

Este viernes se conoció la noticia de que la ex estrella de la NBA, Patrick Ewing, dio positivo de coronavirus. El ex basqutbolista de New York Knicks se encuentra internado en un hospital de Washington, la capital de Estados Unidos.

“Quiero compartir que he dado positivo en el test de Covid-19. Este virus es serio y no debe ser tomado a la ligera. Quiero llamar a todos a que se mantengan seguros y a que se cuiden a ustedes mismos y a sus seres queridos”, escribió Ewing, actual entrenador del equipo de la Universidad de Georgetown, en su cuenta de Twitter.

En tanto, la entidad educativa en la que trabaja difundió un comunicado para informar que el ex basquetbolista se encuentra bajo cuidado y aislado en un hospital local. Por el momento, aclararon, es el único integrante del equipo que dado positivo en las pruebas de detección del virus.

“Hoy más que nunca quiero agradecer a los trabajadores de la salud y a todos los que están en la primera línea. Yo voy a estar bien y todos vamos a superar esto”, agregó Ewing en el escrito publicado por la Universidad.

Ewing, de 57 años, es una de las leyendas de la NBA. Nació en Jamaica, se nacionalizó estadounidense y fue durante más de una década la gran figura de los Knicks. También integró el llamado “Dream Team”, la selección estadounidense que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

En las últimas semanas su nombre volvió a tomar trascendencia debido a que aparece en varias imágenes de archivo de “The last dance”, el documental que recorre la carrera de Michael Jordan y los seis títulos que consiguió con Chicago Bulls. “Fui espectador directo del dominio de aquellos Bulls, Y ahora tienen un documental para seguir restregándome eso. Veo un poco, pero luego lo quito y me pongo a hacer otras cosas. Ya lo viví junto a él. No necesito verlo. Ya sé que Michael era genial”, dijo Ewing en el programa The Dan Patrick Show.

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos de coronavirus. Hasta el momento, ha registrado más de 1,600,000 infectados y ha superado los 96 mil fallecidos.




¿Cuál de los dos fue mejor pitcher en MLB: Pedro Martínez o Randy Johnson?

Hubo grandes abridores en las Grandes Ligas a finales de los 90 y principios de la década del 2000, lanzadores como Greg Maddux, Tom Glavine, Mike Mussina, Roy Halladay, todos miembros del Salón de la Fama. Y no nos olvidemos de dos que no están en Cooperstown, Roger Clemens y Curt Schilling. Pero nadie fue mejor en esos años que Randy Johnson y el dominicano Pedro Martínez.

Entre 1994 y el 2009, los años en que ambos estuvieron activos como abridores a tiempo completo, Johnson y Martínez fueron los mejores dos en WAR de Baseball Reference, efectividad ajustada (ERA+) y ponches. Y la diferencia entre ellos y el resto no es poca. Pueden ser contados no sólo como los abridores élite de su época, sino de la historia, dos ases que dominaban a los bateadores con rectas meteóricas y una variedad de envíos secundarios.

Sus similitudes y diferencias son bien llamativas. Ambos pasaron por los Expos al principio de su carrera y los dos colgaron los spikes tras la temporada del 2009. Una de las máquinas de ponches estuvo en la Liga Americana durante sus mejores años, el otro en la Nacional. Ambos entraron al Salón de la Fama como parte del grupo del 2015. Uno mide 6 pies y 10 pulgadas y el otro cinco pies y 11 pulgadas.

La pregunta es ésta: Si tienes que elegir a uno de estos dos caballos para liderar tu rotación, ¿con cuál te quedas?

Si bien no hay un método perfecto para responder de forma tajante esa pregunta, vamos a analizar sus carreras para luego dejar que sean ustedes quienes saquen sus propias conclusiones (una labor complicada, ya lo sabemos).

Primero, un vistazo a cada uno de ellos.

Randy Johnson

La Gran Unidad. Esas tres palabras provocan imágenes de rectas de 100 millas por hora y devastadores sliders de un zurdo que lucía como si midiera 20 pies de alto en el montículo. Johnson medía 6’10 en realidad, pero el factor intimidación lo ponía probablemente a la par con Bob Gibson.

Johnson fue elegido en el Draft por los Expos y debutó en las Mayores con Montreal en 1988. Era descontrolado, lo que hacía de su bola rápida un pitcheo todavía más preocupante para los bateadores, particularmente los zurdos. Los Expos lo cambiaron a los Marineros en mayo de 1989 y los problemas de control persistieron, con Johnson encabezando las Grandes Ligas en bases por bolas otorgadas en 1990, 1991 y 1992. Pero luego tuvo una conversación con el gran Nolan Ryan, quien también tuvo problemas de control al principio de su carrera. De golpe, Johnson se convirtió en un lanzador casi imbateable.

Johnson había mostrado destellos de excelencia antes, como el juego sin hit ni carreras que tiró contra los Tigres en el Kingdome el 2 de junio de 1990, y ya estaba acumulando ponches, además de los boletos. Pero cuando dio ese giro y encontró la zona de strike, se convirtió en un lanzador sencillamente abrumador.

Entre 1995 y el 2002, de los 31 a los 38 años, la Gran Unidad ganó cinco Premios Cy Young, incluyendo cuatro seguidos entre 1999 y 2002 con los D-backs. En el 2001, empató el récord de Grandes Ligas de más ponches en un partido de nueve innings, guillotinando a 20 contra los Rojos el 8 de mayo. Ese otoño, ayudó a Arizona a ganar su primera Serie Mundial, siendo nombrado co-JMV de la serie contra los Yankees junto a su compañero de rotación, Curt Schilling.

https://twitter.com/corte4/status/1262419567424528385?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1262419567424528385%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.albat.com%2Flasmayores%2FCual-de-los-dos-fue-mejor-pitcher-en-MLB-Pedro-Martinez-o-Randy-Johnson-20200523-0001.html

El juego sin hit ni carrera de Johnson en 1990 no fue su último: Johnson lanzó un juego perfecto por Arizona ante los Bravos el 18 de mayo del 2004. Cuando terminó su carrera, Johnson tenía 4,875 ponches en su haber, la mayor cantidad para un zurdo en la historia de MLB y sólo por detrás de los 5,714 de Ryan para cualquier serpentinero.

Pedro Martínez

Entre 1999 y el 2003, Martínez fue tan dominante que quizás creó la brecha más grande entre la actuación de un abridor y el resto de la liga que hayamos visto. Su EFE+ durante esos cinco años fue un increíble 228 (o 128% mejor que un lanzador promedio). En uno de esos años, el 2000, Martínez impuso un récord para abridores calificados terminando con 291 de EFE+. Todo eso pasó, como si fuese poco, en la época de más ofensiva en la historia del béisbol. De hecho, en el 2000, la campaña en la que Martínez mostró lo mejor de su carrera, se anotaron más carreras que en ninguna otra campaña en la historia de Grandes Ligas.

Pero esperen, hay más: Martínez no sólo ganó Premios Cy Young de forma consecutiva con los Medias Rojas en 1999 y el 2000, sino también había ganado uno antes, en 1997 con los Expos. Ese año, lideró MLB con efectividad de 1.90 (terminaría encabezando a las Mayores cinco veces en promedio de carreras limpias) en 31 aperturas y también encabezó ambos circuitos con 13 juegos completos. Martínez ponchó al 32% de los bateadores que enfrentó en 1997 y al 36% durante el pico de su carrera entre 1999 y el 2000. En 1999, tuvo una racha de ocho presentaciones consecutivas entre agosto y septiembre en las que ponchó a 11 bateadores o más, con un tope de 17 en el Yankee Stadium el 10 de septiembre.

Martínez fue ocho veces al Juego de Estrellas y su momento cumbre en esas lides ocurrió en su hogar del Fenway Park en 1999. Martínez ponchó a los primeros cuatro bateadores que enfrentó — Barry Larkin, Larry Walker, el dominicano Sammy Sosa y Mark McGwire. Los primeros dos están en el Salón de la Fama y los otros dos venían de dar 136 jonrones entre ambos el año anterior. En total, Martínez abanicó a cinco en dos entradas aquella noche, ponchando también a Jeff Bagwell (otro Salón de la Fama) en el segundo inning. Martínez fue nombrado JMV del partido.

Si todo eso no fuera suficiente, Martínez ayudó a Boston a conseguir su primera Serie Mundial en 86 años en el 2004, cuando los Medias Rojas se recuperaron de un déficit de 0-3 en la Serie de Campeonato de la Liga Americana vs. los Yankees, antes de barrer a los Cardenales en el Clásico de Otoño.

Ahora, ¿con cuál de los dos se quedan?

Ahora viene la parte complicada. ¿Cómo se puede elegir a uno solo entre este par de leyendas? Vamos a comparar y dejar que ustedes decidan.

Nota: Como Martínez sólo hizo dos presentaciones en 1992 y fue primordialmente relevista en 1993, vamos a excluir esos años de nuestros cálculos aquí.

As we stated, there’s no perfect formula to determine which of these pitchers was the best in the years they were both active. But we’ll focus on six key stats here: Baseball Reference wins above replacement (WAR), WAR per 200 innings, seven-year peak WAR, adjusted earned run average (ERA+), strikeout percentage and average innings pitched per season.

Como ya dijimos más arriba, no hay fórmula perfecta para determinar cuál de estos dos fue mejor. Pero vamos a enfocarnos en seis estadísticas claves aquí: WAR (Baseball Reference), WAR por cada 200 innings, WAR en sus mejores siete años, efectividad ajustada (EFE+), porcentaje de ponches y promedio de innings lanzados por temporada.

Como los premios individuales y el éxito en postemporada dependen mucho de factores que están fuera del dominio del jugador, no vamos a considerarlos en este análisis. Pero hemos destacado algunos logros notables para ayudar a valorar la grandeza de cada uno.

Manos a la obra.

Johnson, 1994-2009

WAR: 89.3

WAR/200 IP: 5.8

WAR de sus mejores siete años: 53.9 (1999-2005)

ERA+: 147

K%: 30%

Promedio de IL por temporada: 191

Logros: Cinco Premios Cy Young, ocho Juegos de Estrellas, co-JMV de la Serie Mundial del 2001, exaltado al Salón de la Fama en el 2015

https://youtu.be/PtERj3kYd6c

Martínez, 1994-2009

WAR: 82.8

WAR/200 IP: 6.1

WAR de sus mejores siete años: 57.3 (1997-2003)

ERA+: 154

K%: 28%

Promedio de IL por temporada: 170

Logros: Cinco Premios Cy Young, ocho Juegos de Estrellas, co-JMV de la Serie Mundial del 2001, exaltado al Salón de la Fama en el 2015

Vaya. Considerando que estamos hablando de un período de 16 años, los números no sólo son increíbles, sino que son increíblemente parecidos.

Si el valor total y la durabilidad son importantes para ti, Johnson es el indicado, pues superó a Martínez en WAR y entradas lanzadas por temporada. Pero si quieres mayor impacto por tu dinero, Martínez tuvo mejor WAR por cada 200 capítulos y mejor EFE+. También tuvo un pico de siete años mejor que el de Johnson. Y si los ponches te llaman la atención, la Gran Unidad supera a Pedro.

Ahí lo tienes, entonces. ¿Con cuál te quedas?




La leyenda del McLaren F1 número 39 perdido en Sinaloa: la pista narco detrás del unicornio

El mundo del automóvil también encierra numerosos mitos. Durante el siglo pasado, por ejemplo, la desaparición nunca esclarecida de la Bugatti Type 57 Atlantic les quitó el sueño a coleccionistas, historiadores y seguidores de la marca. De las cuatro unidades que se fabricaron en la década del 30, cuatro verdaderas joyas, sólo se conservaron tres, y la cuarta, un ejemplar negro apodado “La Voiture Noire”, nunca se recuperó. Desde entonces se lo considera el unicornio de Bugatti.

Ya en la era moderna, un mito se fue alimentando en torno a McLaren. Una leyenda que envuelve a su modelo más deseado y emblemático, el F1, que ya lleva varios años dejando una pista borrosa sobre su paradero. Su propio unicornio. Entre 1992 y 1998 se fabricaron solamente 106 McLaren F1, incluyendo los modelos de competición y los cinco prototipos que se usaron para el desarrollo del deportivo. Dicha cantidad permite que tanto la marca, brokers y coleccionistas, sepan quién es el dueño de cada unidad, por supuesto todos ellos con un chasis de numeración única.

El misterio envuelve, de todas maneras, al chasis número 39, fabricado en 1995 y uno de los dos únicos de color marrón que salieron de la línea. Una de aquellas unidades con terminación Brazilian Brown Metallic, como se denominó técnicamente, perteneció a Creighton Brown, pero ésa es la número 29. Brown es un empresario inglés que en los años 70 se dedicó al automovilismo y ayudó a Ron Dennis, emblemático director del equipo de Fórmula 1 de McLaren hasta 2009, a tomar el control de la escudería.

Luego de que en 1978 Brown y Dennis se unieran y tomaran la participación mayoritaria en el equipo McLaren de Fórmula 1 llegó la época dorada para la escudería británica: ganó siete títulos de Constructor y ocho Campeonatos Mundiales de Pilotos. Diez años más tarde, Brown también resultó fundamental para la financiación del proyecto de Gordon Murray para crear el mejor deportivo del mundo: el F1. Así, a finales de 1995, Creighton Brown recibió su F1 personalizado (el número 29).

Poco se sabe entonces del otro F1 marrón, el número 39. El único rastro ubica al modelo en Sinaloa, México, entre 2003 y 2004. Y lo más curioso, con una matrícula inglesa, la P440CPJ, además de unas llamativas llantas pintadas de dorado.

Especialistas aseguran que esa patente es de diciembre de 1996, mientras que el chasis 39 fue construido en 1995. Y, además, dicha matrícula pertenece a un particular y reconocido McLaren F1 GTR con decoración amarilla y verde de Harrod’s. Ese deportivo está matriculado en el Reino Unido desde 1996, y si bien allí es legal venderle una matrícula a otra persona, este no podría ser el caso.

El McLaren F1 es uno de los deportivos más codiciados de todos los tiempos. En su momento, además, se convirtió en el auto de producción más rápido del planeta y en el emblema del poderío que McLaren demostraba en las pistas y que se extendía también a un selecto grupo de clientes particulares. La propia firma, que lleva registro de todas las unidades matriculadas, indica que tampoco tiene conocimiento del rastro del chasis 39.

Lo único concreto es que el McLaren marrón fue visto en Culiacán, Sinaloa. Desde entonces, versiones y conjeturas no paran de hilvanarse. Se dice que ingresó ilegalmente a México en 1997 como un regalo de navidad de un capo narco. Según medios mexicanos, la leyenda relata que un jefe del cártel de Culiacán, considerado entonces como el más poderoso de América, compró el auto en Inglaterra y lo llevó a México. Y al ser asesinado por un cártel rival, sus familiares escondieron el F1 en una granja, pero se perdieron las llaves.

Desde entonces la principal hipótesis indica que el McLaren está perdido –o guardado- en algún lugar de la zona rural de Sinaloa, y que por lo tanto su estado es una incógnita. Por pertenecer a una saga única de la marca británica su valor sigue siendo altísimo e incalculable. Quien lo encuentre habrá hallado un verdadero tesoro automotriz. Aunque la búsqueda por Sinaloa no parece sencilla.




Julio César Chávez Jr. quiere pelear en UFC

Tras negarse a salir al sexto round de su pelea contra Daniel Jacobs en diciembre, Julio César Chávez Jr se vio rodeado de un público que, entre abucheos, le exigió el retiro de los cuadriláteros.

Él aseguró que su derrota se debió a un cabezazo y que se mantendría en activo. Sin embargo, el mundo del boxeo ha dejado de conspirar en su favor, por lo que el “hijo de la leyenda” ha decidido explorar nuevos horizontes dentro del deporte de combate, y cree que las artes marciales mixtas son el camino para lograrlo.

En entrevista con TUDN, el sinaloense reveló que le seduce la idea de protagonizar una función de UFC vía streaming, sin dejar de alabar la disciplina que cambió el destino de su padre hace ya varias décadas.

“Es mejor el boxeo; yo, que vengo de familia de boxeadores, sí iría a pelear al octágono, o bien, alguien en el octágono puede pelear en el ring. Por ejemplo, ellos pelean de tres a cinco rounds, de tres a cinco minutos, mentalmente es distinto”, señaló.

Para explicar su teoría y colocarse como favorito si su deseo se materializa, el Jr. recurrió al combate que sostuvieron Floyd Mayweather Jr. y Conor McGregor en 2017, con victoria por KO para el estadounidense.

“Si se dan cuenta, cuando peleó Conor McGregor contra Floyd Mayweather en el ring, tres o cuatro rounds pudo pelear (McGregor), pero ya después comienza la frustración, el cansancio, los golpes al cuerpo y muchas otras cosas que el boxeo trae distinto”, dijo.

Hace algunas semanas, el argentino Sergio ‘Maravilla’ Martínez, quien fue el responsable de quitarle el invicto a Chávez Jr., manifestó su deseo de salir del retiro y volver a pelear contra él. Tendrá que esperar, porque la agenda del mexicano podría decir MMA en la brevedad.




Muere luchadora japonesa Hana Kimura

La luchadora japonesa Hana Kimura murió este sábado de causas desconocidas, aunque los primeros reportes apuntan a un suicidio luego de ser víctima de “cyber-bullyng” en las redes sociales.

La empresa “Stardom” confirmó la noticia este sábado a través de un mensaje en sus redes sociales, en el que se confirma el fallecimiento de la gladiadora de apenas 22 años.

https://twitter.com/we_are_stardom/status/1264045951607386113?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1264045951607386113%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.informador.mx%2Fdeportes%2FMuere-luchadora-japonesa-Hana-Kimura-20200523-0043.html

“Sentimos mucho informar que nuestra Hana Kimura ha fallecido. Pedimos sean respetuosos y permitan tiempo para procesar las cosas, y mantengan en sus pensamientos y oraciones a su familia y amigos”, informan a los fans.

“Apreciamos su apoyo durante este difícil momento”, concluye la promotora al confirmar la noticia de la talentosa gladiadora y una de las actuales estrellas niponas de la baraja luchística.

Antes de que se confirmara la muerte de Hana Kimura, la misma luchadora había publicado un mensaje en sus redes sociales y algunas fotografías en las que se veían sus brazos llenos de sangre por cortadas que ella misma se pudo provocar.

En el mensaje decía: “Recibo casi 100 opiniones francas todos los días. No puedo negar que estoy herida. Estoy muerta”, y además de agradecer a su madre y a quienes la apoyaron, concluye: “Soy débil, lo siento. Ya no quiero ser humana. Era una vida en la que quería ser amada. Gracias a todos, los amo. Bye. Bye”.

La publicación fue borrada instantes después en sus redes sociales, en las que recibió insultos y críticas tras su participación en un reality show, particularmente tras una fuerte discusión con otra de las participantes, “cyber bullyng” que pudo provocar su muerte.

“Aún no lo puedo creer, me acabo de enterar del fallecimiento de Hana Kimura, una hermosa chica de 22 años y que tuve el placer de luchar a su lado en Japón y convivir con ella, tenía todos sus sueños por delante, pero el maldito cyber-bullyng se los ha quitado”, escribió la mexicana Goya Kong.




LeBron realiza prácticas privadas y con pruebas de coronavirus

En junio los equipos de la NBA podrían reunirse por primera tras la crisis de coronavirus y prepararse para reanudar la campaña (fijada para suceder el 15 de julio). Ante esto, LeBron James ya comenzó su reacondiciomanto físico.

Este jueves Shams Charania, de The Athletic, reportó que James ha comenzado a organizar prácticas privadas en conjunto con sus compañeros de los Lakers en lugares seguros de Los Angeles. Asimismo, explicó que para poder formar parte de los entrenamientos, LeBron aplica pruebas de coronavirus a los asistentes.

“Todas las medidas de seguridad han sido implementadas. En las prácticas privadas todos han sido analizados, todos los involucrados practican la distancia social. Todos los involucrados han tomado todas las recomendaciones para asegurarse que siguen las indicaciones”, explicó Charania.

¿Por qué no lo hacen en instalaciones de los Lakers?

Las instalaciones de los Lakers reabrieron sus puertas desde el pasado 16 de mayo. No obstante, si los jugadores quieren hacer uso de estas, no pueden hacerlo en conjunto, como sí lo han hecho durante las prácticas de James.

Dany Green explicó que para poder ingresar al complejo de los Lakers deben realizarse una prueba para determinar sin son portadores del virus. Asimismo, todos los objetos que llevan son sanitizados y deben cambiarse los zapatos al momento de entrar.




Jugadores extranjeros de la MLB no deberán hacer cuarentena cuando regresen a Estados Unidos

Mientras se está a la espera de una definición entre la Major League Baseball (MLB) y la Asociación de Jugadores (MLBPA) para el comienzo de la temporada 2020 de las Grandes Ligas, una nueva y polémica medida del ya polémico protocolo de seguridad para evitar el contagio de Coronavirus hace ruido.

Según ha dado a conocer Tim Brown, de Yahoo Sports, los jugadores extranjeros que se encuentran en sus países de origen, producto de la crisis sanitaria, al momento de regresar a Estados Unidos no necesitarán permanecer dos semanas en cuarentena, yendo en contra de la medida recomendada por el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

El reporte agrega que los representantes de peloteros que se desplazaron a países como Japón, Corea del Sur, República Dominicana, Aruba, Curazao, México y Venezuela, entre otros, no han recibido una información oficial respecto a si es que deberán realizar cuarentena cuando regresen a la Unión Americana.

Respecto al protocolo que deberán seguir los jugadores extranjeros cuando vuelvan al país, se aseguró que ellos tendrán que contestar un cuestionario exhaustivo para revisar posibles síntomas, exposiciones y paradero reciente que podrían revelar riesgos potenciales; además que se les realizará control de temperatura.

A estas medidas, se sumará el que los deportistas serán sometidos a dos evaluaciones: un análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos y la realización de un exámen de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para detectar o descartar la presencia del virus COVID-19.




Yankees y Mets se mudan a florida para rehacer sus prácticas

Los Yankees y Mets ambos de la ciudad de New York, hacen sus maletas y se marchan a florida para reanudar las prácticas normales de la MLB.

Según el reportero Jon Heyman los dos equipos de béisbol más famosos de la gran manzana se van a mudar a Florida con miras de iniciar nuevamente sus campos de entrenamientos para iniciar la temporada de la MLB.

Aunque los casos de Coronavirus han bajado un poco en New York, Rob Manfred y los dueños de ambos equipos no están nada de acuerdo con prácticas en dicha ciudad.

Aquí la noticia:

https://twitter.com/JonHeyman/status/1263643157289369605?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1263643157289369605%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Felfildeo.com%2Fmlb%2Fyankees-mets-mlb-florida-coronavirus-noticias%2F91583%2F2020%2F

Cabe destacar que la ciudad de New York ha sido la más afectada por el coronavirus en comparación con las otras ciudades grandes y famosas.

Se espera que la MLB otorgue 1 o 2 semanas para que los jugadores puedan recuperar la forma y estar bien preparados para cuando cante “play ball”.