Raúl Palacios, presenta “Entre cáscaras y encestes, crónica del basquetbol potosino”

  • La Asociación Civil Héctor Hernández Malahbear, que preside el ex nadador Alejandro Rodríguez Rangel, encabezó el acto.
  • El señorial Museo del Ferrocarril, dedicado a Jesús García Corona “Héroe de Nacozari”, fue sede del evento.

Entre cáscaras y encestes, crónica del basquetbol potosino 1921-1963, ha sido escrito por el ingeniero Raúl Palacios García, quien relata en este excelente libro, con su peculiar narrativa, los hechos mas relevantes de esta disciplina, que cautivó a varias generaciones del deporte potosino.

Citas, lugares, personajes, vinculados al deporte ráfaga de San Luis Potosi, son descritos de manera acuciosa por el escritor urbano, originario de la colonia Ferrocarrilera, y notable observador del desarrollo deporte tunero, en sus diferentes facetas.

La Asociación Civil Héctor Hernández Malahbear, que fundó el ex nadador potosino Alejandro Rodríguez Rangel, y Bianka Sánchez, hace ya 7 años, como un reconocimiento a la generosidad que en vida mostró y demostró Don Héctor, decideron apoyar esta iniciativa del ingeniero Palacios García, por su alto valor cultural, social y deportivo que sirve para que las generaciones actuales conozcan el cómo evolucionó esta práctica tan encomiable.

Loable labor de Asochem, de apoyar y reconocer con recursos propios, no públicos, el gran esfuerzo que realizan los deportistas potosinos en los diferentes escenarios de la capital potosina. Por ello, siguen construyendo su propia historia, llena de bondades.

ENTRE BELLOS MURALES, PRESENTAN EL LIBRO
El señorial Museo del Ferrocarril, dedicado a Jesús García Corona, “Héroe de Nacozari” y precisamente en la Sala de Murales, en el marco del Centenario del primer partido oficial de basquetbol en la capital potosina, entre los equipos Universitarios y el Tivoli, se celebró la presentación de esta obra editada por el geólogo Raúl Palacios, que escuchó enfáticos comentarios de David Ortiz Celestino y Jorge Humberto de Loera Silva.

El libro está dividido en cuatro tiempos, en alusión a los tiempos que comprende un partido normal de basquetbol, comprende un historial de 42 años de temporalidad, desde su surgimiento en 1921 hasta el año 1963, con el cierre de la cancha Palacios frente a la Alameda Juan Sarabia, y la apertura de la cancha Morelos, del Centro José María Morelos.

ENTREGAN JUSTOS RECONOCIMIENTOS
Otro punto relevante, fue la emotiva y nostálgica entrega de reconocimientos, por parte del presidente de Asochem, profesor Alejandro Rodríguez Rangel, a varias baloncestistas de antaño y de la actualidad: María Bravo Alvarado, Lydia Almendárez García, +Amalia Bravo Torres, Juana Bravo Alvarado y Arcadia Solares Astorga.

Entre aplausos, demostraciones de afecto y reconocimiento, algunas de las que recibieron sus respectivas placas fueron:

María Bravo Alvarado:
Participación: Campeonatos Municipales, Estatales, Pre nacionales y Nacionales de 1956-1962, categoría juvenil y 2ª fuerza.
Logros:
– 1957-1962 integrante de la selección potosina.
– Seleccionada potosina 1957-58, obteniendo dos subcampeonatos Nacionales en la ciudad de Aguascalientes.
– En 1960, obteniendo el 4° lugar Nacional en la ciudad de Puebla.
– Mejor jugadora torneo municipal equipo Benito Juárez.
Lydia Almendarez García
Participación: Campeonatos Municipales, Estatales y Nacionales de 1954-62, categoría infantil y juvenil.
Logros:
– 1954-1962 integrante de la selección potosina, obteniendo dos subcampeonatos nacionales en la ciudad de Aguascalientes.
– En 1960, su equipo obtuvo el 4° lugar Nacional en la ciudad de Puebla.
Nombramientos:
– Novata del año.
– Miembro mesa directiva Asociación Potosina de Basquetbol.
Amalia Bravo Torres.
Participación: Campeonatos Municipales, Estatales y Nacionales de 1960, categoría 2ª fuerza.

ACERCA DEL ING. RAÚL PALACIOS
El ingeniero Raúl Palacios García, es originario de San Luis Potosí, realizó sus estudios de licenciatura en Geología por la UASLP. Así mismo cursó la especialidad en Geología Económica en la misma institución.

Su desarrollo profesional fue en la exploración minera de 1975-2007. En 2008, después de 32 años como profesional de Ciencias de la Tierra, se inició como conferenciante e investigador en historia potosina, autor de ocho libros:

– El Piojito, Ferrocarril El Potosí y Río Verde
– La España Industrial
– La Fundición de Morales
– Tour a través del ciclismo potosino
– Después del Chapoteo ¿qué sigue? Historia de la natación potosina
– Sin límite de Tiempo. Los inicios de la lucha libre potosina
– Cuando las carreras pedestres eran del pueblo
– Entre cáscaras y ancestros
Es socio activo de la AIMMGM, A.C., desempeña el cargo de comisario de Asochem y es colaborador de la Asociación Civil Amigos del Tiempo de la Colonia Ferrocarrilera.


 




Muere la leyenda del beisbol, Fernando Valenzuela

  • La Fernandomanía y la bola de tirabuzón o screwball, sus grandes legados, dicen adiós.
  • Luego de llevar varias semanas hospitalizado, sufrió insuficiencia hepática y falleció en Los Ángeles, Calif. 
  • Junto a Hugo Sánchez y Julio César Chávez, El Toro , formó parte del selecto triunvirato de deportistas consagrados en México.

Fernando Valenzuela falleció la tarde de este martes 22 de octubre, conmocionando al mundo del deporte en general, pues el Toro, era considerado como una leyenda del beisbol y de la MLB.

Personas cercanas a la leyenda del beisbol mexicano y de los Dodgers de los Ángeles, aseguraron que en los últimos meses había estado perdiendo demasiado peso y cada vez se le veía más decaído.

Luego de que se diera a conocer la noticia de su muerte a los 63 años, se informó que sufrió insuficiencia hepática, tras varias semanas hospitalizado. Ayer todavía  ante los medios de comunicación, se observaba cansado, pero con cierta mejora en su estado de salud.

  EL GRAN E INIGUALABLE TORO VALENZUELA

Fernando Valenzuela, el Toro de Etchohuaquila, fue considerado como uno de los mejores pitchers mexicanos en la historia. Su impacto llegó en la temporada 1981 donde ganó sus primeros ocho juegos, cinco por blanqueada y se convirtió en el primer jugador que obtuvo el premio Cy Young, al mejor lanzador de las Grandes Ligas y el premio al Novato del Año en la misma temporada.

Valenzuela fue pieza clave en el título de la Serie Mundial que obtuvieron Los Dodgers de Los Ángeles, en 1981, ante los Yankees de Nueva York en seis juegos.

Terminó su carrera con un récord de 173-153 y una efectividad de 3.54. Lanzó en 453 juegos e hizo 424 aperturas.

En 2022, su número 34 fue retirado por Los Ángeles Dodgers, además de reconocimiento de ser incluido en el anillo de honor de los Dodgers y en 2023 fue homenajeado por un fin de semana de Fernandomanía. 😥 

 


 

https://www.youtube.com/embed/O88Hg70Q8kk
QEPD FERNANDO VALENZUELA



Abrazo de barrio a Fátima Herrera, en su esperada bienvenida

  • La boxeadora olímpica  de San Luis Potosí, inspira ejemplo a la comunidad del Saucito.
  • El sector la recibe como heroína luego de su buena actuación en el boxeo olímpico.

El Saucito, ya era bravo, pero le faltaba substancia: ser Barrio y tener a una heroína. Ya tiene a ambos.

El octavo barrio potosino, tiene en Fátima Herrera, a una figura inspiradora que ilusionó a María Cecilia, a todo el vecindario, a su natal San Luis Potosí, y al país azteca del águila devorando una serpiente, con su participación en los Juegos Olímpicos París 2024.


El alcalde Enrique Galindo Ceballos, encabezó el homenaje-bienvenida a la boxeadora Fátima Patricia Herrera Álvarez, acompañado por el director de Deporte Municipal, Luis Fernando Alonso Molina.

El presidente municipal develó un mural -diseñado por Johana Ponce y Cristian Mendoza- con la imagen de la primera mujer potosina en asistir a una justa olímpica, en la entrada del Centro Comunitario Plan Ponciano Arriaga, donde Paty se formó dentro del boxeo, bajo la mirada de su entrenador y hermano Omar Arafath Coronado, resonando los aplausos y vivas de la concurrencia.

AFECTO DE BARRIO, EN SU BIENVENIDA

Paty, con los ojos brillantes y la sonrisa dibujada en el rostro, fue el centro de todas las miradas. Los niños, aprendices de boxeo, la rodeaban como a una superheroína. Y ella, la niña del barrio que había conquistado el mundo, se sintió en casa.

Paty o Fati, la joven promesa del boxeo que se forjó en el austero gimnasio de su barrio, llevó la ilusión de todo un vecindario del norte de la Ciudad, hasta los Juegos Olímpicos. Con cada golpe lanzado sobre el cuadrilátero, no solo defendía su propio sueño, sino el de quienes la vieron crecer y creer en ella.

La mañana nublada, irónicamente, iluminó el espíritu de su barrio, Paty recibió el abrazo más cálido que hubiera imaginado. Su participación en los Juegos Olímpicos, más allá de las medallas, fue una victoria para el deporte comunitario, una muestra de que con esfuerzo y dedicación, los sueños más grandes pueden hacerse realidad.

Paty, la niña que un día soñaba con subir al ring, ha vuelto a casa. Los Juegos Olímpicos, con sus luces y sombras, la han transformado. La derrota, aunque dolorosa, no ha empañado su brillo. En cada golpe, en cada esquivo, ha dejado una parte de sí misma. Entre aplausos y gran alegría, Fati halló la fuerza para seguir adelante, sabe que su lucha habrá de inspirar a muchos. Recibirá beca del Ayuntamiento, y promete medalla para Los Ángeles 2028. Aplausos..!!!


 




Agustín Juárez, el máximo ciclista histórico de SLP

*Aunque el tiempo pasa, aquella memorable participación en los JO México 68, quedó marcada para el deporte potosino con su participación.

Por JAVIER CERVANTES RAMÍREZ


SAN LUIS POTOSÍ, MX | 2023-05-04 11:16:00



Enmedio de un mundo convulsionado, de grandes cambios sociales, Agustín Juárez Ortiz, el ciclista potosino del barrio de Tequisquiapan, buscaba la gloria en los Juegos Olímpicos México 68, y estuvo a nada de lograrlo, factores adversos le impidieron alcanzar una presea más, de las 9 logradas, para el país del águila devorando una serpiente sobre un nopal.

Disciplinado y estricto consigo mismo, de anatomía atlética, Agustín Juárez, pretendía tener en un puño alguna de las preseas que estaban en disputa, por lucha no quedó, de hecho aún vive una “espinita clavada”. Ya había probado el sabor del triunfo pero sus ideales lo empujaban mas allá.

Sus exitosas actuaciones previas le respaldaban, el ciclista potosino ilusionaba a la gente: “la vez que gané la Vuelta de México, mi madre tenía una tiendita, estaba tan feliz que a todo mundo le regalaba refrescos, cervezas y todo lo que ahí tenía”.

Pero el salto importante estaba en los JO México 68, “Creo que pude haber hecho más en mi prueba, competía contra lo mejor del mundo, pero me había preparado bien y tenía los resultados necesarios para alcanzar algo mejor, sin embargo enfrentamos factores adversos”.

A 55 años de distancia de aquel episodio, Agustín, nos afirma que aquella fue una inolvidable participación, muy difícil de que alguien pueda vivirla en su propia tierra, lo cual fortalece los lazos familiares, del pueblo y de la comunidad deportiva, considera.

Agustín, se inició en el ciclismo, compitiendo con una bicicleta “turismera”, pero gracias a la afición de su padre por este deporte, se hizo el sacrificio de comprarle una “sport” en pagos.

Nervios, ilusiones, sentimientos encontrados, de todo experimentaba en mente y físico, previo a la participación cumbre en el México 68, llegado el día, su relato es vehemente y honesto:

“Creo que ese día, pude haber hecho más en mi prueba, competía contra lo mejor del mundo, pues me había preparado bien y tenía los resultados necesarios para alcanzar algo mejor, sin embargo enfrentamos factores adversos”: Agustín Juárez Ortiz.

“Afortunadamente pudimos estar ese día a todo. Porque desde la salida a los 8 kilómetros ya estábamos escapados, pero, nos alcanzaron faltando unos 10 kilómetros”.

“Yo sentí que se pudo haber hecho más, pero bueno, la reacción cuando le llegan a uno al final es de mucha inquietud, por más lucha que todavía le seguí haciendo, ya no fue posible.

“Lo que pasó es que estuvimos adelante durante la competencia, pero llegó ese momento en que sí nos faltó. Los ciclistas nos llegaban y nos salían por todos lados, unos salían y otros entraban al grupo. Desgraciadamente se nos escaparon seis, de uno por uno. A mi me agarraron dos colombianos y no me soltaron hasta que llegamos a la meta”.

“El circuito olímpico comprendía 25 kilómetros y un poco más para los 202 de la ruta, le dimos ocho vueltas. La meta estaba adelante de El Toreo. Prueba a la que más adelante la bajaron a 175 kilómetros, en Juegos Olímpicos.

“La topografía de México era más fuerte que en muchos otros lugares. Aunque se le bajó cerca de 20 minutos a la mejor Olimpiada que se había realizado en tiempo. El sol era muy fuerte, diríamos quemante, por la mañana a las 8:00 horas estaba bien, pero no duró mucho”.

Aquello era una típica fiesta mexicana.
“Por todo el amplio circuito de 25 kilómetros, Ciudad Satélite, estaba llenísima de espectadores.

“Desde el Toreo, en los puentes, por todos lados. Pero a nosotros sí nos afectó un poco tener el público de nuestro lado. El director técnico Luigi Casola, trató de hacer un bien, pues nos dejó en el Centro Olímpico Mexicano, para que estuviéramos tranquilos, de ahí salíamos a entrenar y estaba cerca de la competencia. Pero la verdad fue mucho encierro estar nosotros solos desde el día 6 de octubre, pues ya estaban todos concentrados en la Villa Olímpica. La presión del encierro siento que nos afectó”.

Agustín pudo haber hecho algo mejor.
Yo pude haber hecho mucho más. Pero mi rival a vencer, que era el más fuerte y que salió del grupo de cinco, no lo quise soltar. Era un italiano Bramucci (Giovanni) que yo conocí en Europa desde un año antes, y que ya había venido a México también.

“Era el hombre a vencer y Pierfranco Vianelli, que fue el ganador de la medalla de Oro, lo hizo sobre el circuito olímpico de ruta que yo ya había ganado en tres ocasiones, Yo ya había hecho lo que él hizo.

“Se escapó un sueco junto con un danés y Vianelli, seguidos de un español y uno de Yugoslavia, para un grupo líder de seis. Atrás veníamos un grupo como de 15 corredores, disputándonos el séptimo lugar. Al finalizar la prueba los jueces determinaron que mi lugar fue un noveno, detrás de un alemán y uno de Bélgica.

“Yo fui el mejor ciclista mexicano de la prueba, los demás se fueron retirando, Heriberto (Díaz) estaba terminando pero se quedó, yo le decía ¡vamos, vamos, métete!, pero ya venía muy mal”.

El gran Agustín Juárez, es un histórico del ciclismo potosino, miembro de una época dorada donde también brillaron pedalistas como Felipe “Tigrillo” Liñán, Marcelino Gallegos y Mauricio Mata, a quien él considera como uno de los mejores exponentes mexicanos.






Futbol, añoranzas y adrenalina invaden homenaje a Poncho Mendoza

Por JAVIER CERVANTES



SAN LUIS POTOSÍ, MX | 2021-07-08 17:33:44



  • El Grupo de Futbolistas Siglo XX, entregó justo reconocimiento a uno de los grandes formadores de futbolistas potosinos
  • Después de un largo año la agrupación pudo celebrar el emotivo evento en el Deportivo Ferrocarrilero

Ha sido una gran fiesta futbolística, de alegría, bullicio y añoranzas, el esperado homenaje a Ildefonso Mendoza Montoya, el director técnico con medio siglo de orientar, observar y detectar talentos para alimentar el balompié potosino.

Con orgullo y satisfacción se cumplió con creces el objetivo del Grupo de Futbolistas Siglo XX, por dedicarle un inolvidable día al afamado entrenador, que desde joven creyó que el fenómeno del futbol por aquellos años 60’s, podía ser una realidad y quedarse para siempre en tierras, en ese entonces, de pelota caliente.

El Deportivo Ferrocarrilero, abrió sus puertas para convertirse este 4 de julio, en escenario idóneo para el homenaje, los invitados llegaron al punto de reunión, donde el empastado principal estaba listo, con un caluroso ambiente y mucha adrenalina.

El tenor de las conversaciones discurría en torno a Poncho Mendoza y sus figuras de la añorada Joyería León, los Tuneros, la Zona Centro, Popular, Clutchs del Potosí, Milo, la Liga Interbancaria, las Copas Gobernador, plagadas de sensacionales y gratos momentos.

Poncho Mendoza por un lado con los blancos y “El Káiser” Miguel Oliva con los de casaca verde, armaron sus respectivas escuadras, el profesor González Saucedo dio lectura a los nombres de los jugadores participantes y todo quedó listo.

Rodolfo Franco pitó el arranque del encuentro pasadas las 2 de la tarde, y rodó el balón. El ambiente se mantenía caluroso, y el popular Mojarras no se daba abasto con los productos hidratantes.

En balón retrasado Diego Sánchez distribuyó la primera acción al frente desde la zaga central, el marcador no tardó nada en moverse, pues al primer minuto llegó un certero remate de Ramón Díaz de León “Monris”, que no pudo contener el gran arquero potosino Rodolfo Cabrera, así los esmeraldas se fueron adelante 1-0 en el marcador.

El segundo fue inmediato, por obra de “Tano” Armenta quien fusiló a Cabrera, augurándose un holgado marcador en esos momentos.

La tercera anotación se presentó enseguida, pero “Hongo” Cabrera, la evitó con gran intervención alejando el peligro en su meta.

Videeo: Juan Manuel González Saucedo

En contraparte, el guardameta contrario, Víctor Vázquez el “Birrias”, se prodigó con un par de acertados lances uno tras otro, recostando bien a su derecha para atajar el esférico, que amenazaba incrustarse.

La primera mitad finalizó con ventaja de 2-0 para los verdes de Miguel Oliva, pero en la segunda parte los blancos contuvieron la goleada y les dieron alcance con anotaciones de Rodolfo “Chacal” Puente y de Luis “Huevo” Rivera, para un salomónico empate a 2 goles.

EL EMOTIVO HOMENAJE A ILDEFONSO MENDOZA

En el entretiempo, la familia Mendoza Montoya, exfutbolistas y aficionados, formaron una media luna para presenciar el relevante homenaje a Ildefonso Mendoza Montoya. Encabezaron la mesa de honor el profesor Filiberto Rodríguez, y el presidente del Comité Directivo, DT Juan Manuel González, con sus integrantes al tanto del protocolo.

De manera previa, se brindaron elocuentes aplausos a las brillantes figuras que han fallecido en los últimos años, como el recordado Miguel López, y los más recientes afectados por el fatídico Covid-19, fue un justo reconocimiento póstumo por el aporte que en vida dedicaron al balompié potosino.

Enseguida Vicente Mendoza y José Montoya quienes trabajaron al lado de Ildefonso Mendoza como auxiliares, recibieron un Reconocimiento de parte de la directiva de Siglo XX.

La Asociación Civil Héctor Hernández Malahbear, que dirige Alejandro Rodríguez y por medio de Bianka Sánchez, Jorge Martínez y Aurelio Ordaz, entregaron una placa a Ildefonso Mendoza.

Luego, dos emotivas semblanzas referidas a Ildefonso Mendoza, antecedieron el momento estelar de la entrega de su Reconocimiento, entre nutridos aplausos, porras y notas musicales; los hermanos Cortés, le dieron sendos arreglos florales, recibió una simpática caricatura y Tránsito Olvera, le dio la playera de El Molino, entre otros presentes, para colmar de obsequios y felicitaciones al homenajeado.

Video: Javier Cervantes.

Las congratulaciones continuaron más tarde, en una comida que el Grupo Siglo XX, preparó para el homenajeado, con la asistencia de los ex futbolistas que integran esta entusiasta agrupación, y el Comité Directivo que se desvivió en atenciones a los comensales, entre ellos su presidente, Juan Manuel González Saucedo, Santiago “Chago” Meléndez, Atanasio “Tano” Armenta, Jorge Montoya, Toño Ríos, Filiberto “Zurdo” Rodríguez, Víctor Dolpher y Armando “Batman” Ramírez.

De los “vidrios” que tomaron parte en el juego de homenaje, todos portando el simbólico número 11, estuvieron Carlos Elías Flores, Rodolfo Cabrera, Miguel Brito, Facundo Arias “El Seki”, Diego Sánchez, Jorge “Vázquez”, Martin “Pata” Balderas, Ricardo “Pichojos” Martínez, Efraín “Cacho” Coronado, Luis “Huevo” Rivera y Jorge Oliva.

Víctor Vázquez “El Birrias”, Samuel Tobías, Antonio “Negro” Cortés, Joaquín “El Moreno”, Jorge Gómez, Alejandro González “El Vaquero”, Víctor Dolpher, Jorge Montoya, y Raymundo Tobías.

Rodolfo Puente, José Luis “El Pareja” López, Alejandro Zapata “El Panda”, Armando Valerio “El Charro”, Jorge Meza, J. Manuel Meza Ortega, Juan Torres “El Cocho”, René Arias, Ceballos y Juan Carlos Martínez “El Ave”.

Foto: Javier Cervantes.

El homenaje propició que se reuniera la comunidad futbolística potosina de al menos cuatro generaciones, por lo que también se observaron diferentes grupos presenciando el juego y recordando grandes momentos vividos como compañeros o contrarios sobre la cancha.

Se le vio al brillante futbolista Ricardo “Rickys” Mendoza, a Julio “Pestañas” Morales, Joel Zavala, Rubén “La Pulga” Santana, Trinidad Mendoza, Enrique “Quique” Rodríguez, Víctor Medrano, Javier Cortés, avecindado en Monterrey, Eligio Guevara, Agustín “Tilín” Carmona, “Pini” Herrera, Héctor “La Mosca” Quintero”, Arturo Debo, “Niño” Ramírez, Gerardo “Acapulco” Guerrero, Charles, Chunco, Ramiro Juárez, entre muchos más.

Sin duda una tarde fantástica, plasmada en cientos de gráficas que habrán de quedar como testimonios de un homenaje de los “vidrios” a Ildefonso Mendoza, que la pandemia había retrasado desde el 2020.





Poncho Mendoza, la gran historia de los talentosos “vidrios” potosinos

Que le han llovido aplausos merecidos al gran entrenador, de ese balón que rueda y rueda, que busca el gol y de vez en vez se resiste a traspasar la línea fatal. A Poncho Mendoza se le han rasado los ojos al punto del quebranto, y le han hecho nudo la garganta, luego de recordar su tarea persistente al frente de sus queridos “vidrios”, como David Rangel, Harlem Medina, Francisco Medrano, René Isidoro García, Raymundo Tobías, Pedro Facundo, interminable fila de futbolistas que arribaron al profesionalismo, y muchos, muchos más esperando la oportunidad, para quedar injustamente a la mitad del camino, con todas las virtudes de llegar a pisar esos escenarios, tarea difícil, en San Luis Potosí.

El fútbol barrial y callejero, aquel que se jugaba con dos piedras como porterías y el del último gol gana, y de ahí a los campos pedregosos donde los balones rebotaban en los maderos o hacían dudar al árbitro declarar gol, por si atravesaban la línea por culpa de las redes agujereadas, si las había, el balompié de las colonias, le reconocerá el próximo domingo, por eso el grupo de ex futbolistas Siglo XX, se dimensiona y realizó un pequeño adelanto de lo que se espera el día del homenaje.

Desde aquellos turbulentos años 60´s, 70’s, de cambios sociales, de gran incertidumbre, musicales, pre y post Mundial México 70, le han dejado sin voz, los recuerdos a Poncho Mendoza, en su intervención ante el cuestionamiento, de qué tanto le significa el reconocimiento del grupo Siglo XX, que encabeza el profesor Juan Manuel González Saucedo. Poncho se dice agradecido de manera anticipada, si bien, todavía falta el elegido día en el Deportivo Ferrocarrilero.

Ildefonso Mendoza Montoya expresó su agradecimiento al Grupo Siglo XX, le felicitó y aplaudió esa labor que de manera desinteresada y sin lucro realiza, luego de la terrible crisis del Covid 19, que aún no deja de amenazarnos.

Miguel Oliva y Poncho Mendoza serán los estrategas con dos combinados históricos para el fútbol potosino como son Joyería León, Tuneros, Clutchs del Potosí, Milo y demás, el domingo próximo  en el Ferro donde será el gran homenaje futbolístico.

Honor a quien honor merece, por esa  vida de gran dedicación, tiempo, esfuerzo, preocupaciones, sinsabores, de Poncho,  por alcanzar objetivos impensables, triunfos, anhelos, ilusiones personales, familiares y de una gran comunidad meramente futbolística.

En esta reunión previa han asistido el profesor Filiberto Rodríguez, Jorge Montoya, Toño Ríos, Tano Armenta, Miguel Oliva, Juan Manuel González Saucedo, doctor Pedro Trejo, Raymundo Tobías, Martín Zárate, Martín Báez, Paco Portillo, anfitrión.

Honor a quien honor merece… ¡Nos vemos el domingo 4 de julio, de 2021, en el Ferro…!





Luto en el periodismo deportivo; falleció el gran Tomás Kemp Lozano

Por Javier Cervantes




SAN LUIS POTOSÍ, MX / 2021-02-27 02:22:36

El tintero se desbordó de lágrimas esta tarde de viernes, con el adiós del mundo terrenal, de un ícono de la crónica deportiva potosina: Tomasito Kemp Lozano.

El cáncer acabó con la apasionada, aventurera y bohemia pluma de Tomasito, el block de notas cerró para siempre sus interminables páginas, abrumadas de insólitas andanzas, correrías, encuentros y desencuentros, entre la farándula, los ídolos del deporte azteca, su infinidad de amistades y el apetitoso sabor de un buen mezcal.

La Virgen de Guadalupe, a la que solía dedicar sus crónicas le ha acogido con su sagrado manto, al recibir a uno de sus más fervientes devotos que le fue en vida. Su morena que le acompañaba por doquier, de ciudad en ciudad, de barrio en barrio, de bar en bar, ya lo envuelve.

Militante de la vieja guardia del periodismo deportivo potosino, desde los añejos 60’s, creó y pulió un estilo propio, rico en detalles, fuerte en emociones, plagado de cariño, pero a su vez de frenética emoción si de boxeo, lucha libre o futbol, según tratara el relato.

Planas y planas completas le hojearon por décadas en los diarios de papiro como El Sol de San Luis y El Heraldo, la nueva tecnología quizá le alejó de sus crónicas y exclusivas entrevistas, patrocinadas de bolsillo propio para trasladarse de una Ciudad a otra, de norte a sur, de bar en bar, pero las hemerotecas no mienten y habrán de atesorar ese cúmulo de experiencias fielmente recogidas.

“¿Por qué te moriste Javier?”, aludiendo a Javier Solís, fue una de sus expresiones clásicas en esas fantásticas tertulias, que protagonizaba con amistades y compañeros del medio, flotando el tema del toreo, el boxeo, la lucha libre, muy propios de la dorada época que vivió el deporte mexicano y la tauromaquia por los años 60’s y 70’s.

Tomasito fue un recurrente ganador de Premios de Periodismo, las nuevas generaciones habrían de saberlo, pero las más de 6 décadas en la jerga periodística, dieron peso a su rango de alto nivel periodístico, codeándose al lado de aquellos grandes como Angelito Vázquez, Rolando Palencia, Cuauhtémoc Bustos, Miguel Mora su gran amigo, Chávez Baeza, e infinidad de sus contemporáneos.

Supo ganarse el aprecio y admiración del lector, su calidad humana estaba a prueba de todo, eso le ayudaría de manera enorme para ahondar en la personalidad de sus entrevistados, como ocurrió con el mimo Mario Moreno “Cantinflas”, en lo más alto de su intrepidez reporteril, un trabajo que pasará a la historia si las escuelas de periodismo lo retoman.

Ni que decir de sus encuentros con el “Púas” Olivares, Chucho Castillo, “Alacrán” Torres, Mil Máscaras, Rayo de Jalisco, “El Conde” Ramírez, infinidad de etcéteras, si la palabra lo permite. Honda tristeza invade el medio deportivo, su barrio de San Sebastián, enlutece también, ya por ahí debería buscarse algún pasaje o bravo rincón que exhiba su nombre. Fue un cronista aguerrido y persistente desde su trinchera, ante la ruda Olivetti, que le tocó aporrear en el quehacer periodístico, como también en su profesión de abogado de oficio.

“Que se vea bonito, sírveles Martín”, “Me empieza a caer peligrosamente bien”, expresaba a los parroquianos, siempre y cuando escuchase a su orquesta predilecta, la de Ray Conniff, que le evocaba tiempos de juventud y de grandes aspiraciones de cara al futuro. Hoy el “Tema de Lara”, resuena con mayores decibeles en “San Sebas”.

La Crónica Deportiva de manera obligada está de luto este 26 de febrero. Un grande se ha ido, ya habremos de darle alcance y saludarle con un amarguito, de nueva cuenta.

Le quedan, su querida esposa María de la Luz Zamudio, y sus cinco hijos: Tomás, Óscar, Mónica, Luz María y Karla.

En paz descanse Don Tomás Kemp Lozano (aplausos muchos y muy merecidos para él).





La vida es una delta de Dirac…

*El genial Miguel Armando Alvarado, “Dr. Barbahan”, falleció el pasado 17 de enero de 2021, despidiéndose como una reconocida figura de la vida pública de San Luis Potosí, impulsor de la cultura; doctor en física, escritor, poeta, cuentista, músico y, hasta coach de atletismo en sus años mozos. David Lomelí, nos recuerda de su añeja amistad con el singular personaje




Por David Lomelí Castro

Es difícil remembrar y plasmar en palabras a una persona querida cuando falta.

La vida nos unió por allá de 1975, me refiero a Miguel Armando Alvarado Alejo, siendo compañeros en la Prepa 1 de la UASLP.

En el estadio Plan de San Luis, para los atletas que integrábamos el equipo de pista y campo de la UASLP , era un todo un personaje apreciado y querido, le llamábamos: Miguelito, Miguelón, Locutor -por ”locuaz”-, por esos tiempos se empezó acuñar el seudónimo que lo distinguió durante su vida.

La #UASLP lamenta el deceso del Mtro. Miguel Armando Alvarado Alejo, docente universitario, escritor y divulgador de la ciencia.

“Dr. Barbahan”, descanse en paz.

Entrenador de alto rendimiento en Cd. Juárez Chih.

Siempre con desparpajo y liviandad, de frente día con día.

Apreciado por maestros, compañeros y alumnos de la Facultad de Ciencias e Instituto de Física, amigo leal, hombre noble, lector y crítico empedernido, divulgador de ciencia, lobo estepario con alma de caminante, abriendo brechas y veredas cada día.

La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí lamenta el fallecimiento de Miguel Alvarado, Dr. Barbahán, universitario, amante de las artes desde las ciencias exactas, narrador desde la fantasía, el humor, la irreverencia; personaje crítico, infalible e implacable en el medio artístico potosino.

Escritor, sus cuentos y reflexiones nos describen la existencia como siempre la entendió:

“La vida es una delta de Dirac. Todo fue muy rápido, cuando abrí los ojos ya estaba muerto”.

Dr. Barbahan.

En amena reunión antes de la contingencia sanitaria, Miguel Alvarado “Dr. Barbahan”, dialogando con David Lomelí y Javier Cervantes de San Luis Match, a quiénes dejó pendiente una colaboración a su muy peculiar estilo.

.




San Luis Match, gran testigo del surgimiento del futbol potosino

Audio

  • La revista relató los grandes acontecimientos del deporte tunero, en las diferentes disciplinas que se practicaban
  • El ex futbolista y escritor deportivo potosino Rolando Jiménez Turegano, bosqueja una nostálgica remembranza de la revista especializada en futbol a finales de los 60’s y parte de los 70’s

La revista San Luis Match vio la luz por primera vez el sábado 6 de septiembre de 1969, el San Luis se preparaba para recibir al día siguiente al Iguala, jugaba en la 3a. División Profesional de México, estaba la fiebre del futbol en grande en la capital potosina, era la tercera campaña en esa reciente división creada en 1967 siendo los Auriazules de los equipos fundadores.

La etapa inicial de la revista fue bajo la dirección de Roberto “Papelito” Palacios Meléndez (QEPD) teniendo como Subdirector al periodista rioverdense José Luis Chávez Baeza (QEPD), de Jefe de Redacción al inolvidable Rolando “El Paladín” Palencia (QEPD), como colaboradores a Don Ángel “Coleguita” Vázquez Robledo, Jesús “Chuchín” Castro R.(QEPD), Ana María R. Palacios (esposa de Roberto), José “Pepe Covas” Covarrubias (QEPD) y Sacramento Arreguín, los servicios fotográficos eran de Miguel Zárate G, Agustín Arenas M. (QEPD) y Francisco Sánchez (QEPD). Como dibujante Ernesto Gaytán y como caricaturista Carlos Cerrillo.

La revista se vendía en las tribunas del Estadio Plan de San Luis” en los días de partido y en los puestos de revistas y periódicos del Palacio Municipal, el costo de los primeros números era de $1.0 llegando en sus últimas ediciones del año de 1976 a costar $2.00, esto ya en la segunda época, donde se hizo cargo de la revista el Sr. José Luis Chávez Baeza.

La frase que pudo ser el slogan de la revista, fue la que expresó su director en la Editorial: “Es el momento de que cada quien haga lo que puede hacer”, Roberto también desempeñó el puesto de Gerente dentro del Club, con la directiva formada por los importantes comerciantes: Francisco Leos Peña, Jorge García Suárez, Alfredo Ueda, Norberto Iwadare, Ramón Gómez Jiménez, Jacobo Payán Latuff, Enrique Villarreal y Saad Sarquís.

La revista abarcaba todos los deportes que se jugaban en San Luis, tocando en ese primer número, el Boxeo con Rubén “El Púas” Olivares y Rocky Marciano, la Fiesta Brava con las figuras de aquel tiempo: Manolo Martínez, Alfredo Leal, Antonio Lomelín y el rejoneador potosino Gastón Santos, el Beisbol con los Charritos de San Luis, que estaban bajo la batuta del manager-jugador Benjamín “Cananea” Reyes, en la foto del equipo que se coronó en la Liga Central, aparezco sin uniforme junto del batboy y después con el Basquetbol con el inolvidable equipo de Los Santos.

El San Luis marchaba como líder del Campeonato 1969-70 en la jornada 10 seguido de cerca por los “Gallos Blancos” del Querétaro, que estaban dirigidos por el entrenador argentino Víctor Ruffo, ya se hablaba que esta rivalidad venía desde la 2a. División y se recordaba la muerte de unos porristas que habían tenido un accidente automovilístico en 1960, después de estar en un partido San Luis-Querétaro en el Estadio Municipal del vecino estado.

La entrevista central de ese inicial ejemplar fue con Heriberto “El Güero” Lizaola Barba, que estaba recién llegado de la Perla Tapatía, proveniente del Club Oro, en esta nota hablaba de que su padre lo había llevado a probarse al club áureo y de las diferencias de jugar en primera y tercera división profesional.

No podían faltar en la revista, las secciones de tabla de posiciones de las 3 divisiones profesionales, fotografías de las bellas jóvenes que asistían al Estadio Plan de San Luis, la Quiniela, el Crucigrama llamado Matchgrama y un test para conocedores de futbol con ocho preguntas.

Los anuncios comerciales eran de Restaurante Tokio, Almacenes Sarquís, Refrescos Del Valle, London Club, Doble Cola y Dr. Brown, Almacenes de Ropa La Campana, La Cerveza Corona del Centro, Laboratorio Torres Zúñiga, Fábrica de Colchones  “La Imperial”, Tienda Últimas Novedades, Casimires Señorial, Pasteurizadora Potosina, Droguería y Farmacia La Perla, Discoteca Pro-Música, Restaurante-Bar La Llave, Refacciones y Servicio Alonso, Embotelladora Potosí, Almacenes Villarreal y Carta Blanca de San Luis la contraportada.

Esta revista se hacía en la Imprenta Palacios, propiedad de Roberto, se agotaba rápidamente porque en nuestra ciudad se vivía una “Sanluismania”, el tema principal de conversación era la marcha del equipo auriazul, todo giraba alrededor del futbol, realmente los aficionados estaban muy identificados con su equipo.

Posteriormente se integraron personas como Guillermo Ramírez Fierro y Raquel Bárcena Janet con la sección de las Chicas Guapas, los fotógrafos Pedro Teniente y Roberto Silva Jr., el Lic. Francisco Martínez de la Vega, que había sido Gobernador del Estado, Antonio Ávalos, Federico Ramírez de Alba, Fray Paper, entre otros, en mayo de 1971 en el segundo año, pasó a ser el director José Luis Chávez hasta 1976 en la segunda época de San Luis Match.

Marcaron toda una época con su publicación, vaya para todos sus integrantes, algunos de ellos ya fallecidos, ¡un reconocimiento por su gran labor periodística en el deporte de San Luis Potosí!.

Bibliografía.

Revistas San Luis Match.

Periódicos El Sol de San Luis y El Heraldo.

Libro “Entrega sin Límite”. Rolando Jiménez Turegano.




Museo del Deporte Potosino, no puede aplazarse más: “Chito” Espinosa

Para el ingeniero Jesús “Chito” Espinosa Díaz de León, el espacio físico localizado en el antiguo estadio Plan de San Luis es el adecuado para la creación del Museo o Sala del Deporte y no debe haber más pretextos para demorar su construcción.

La Asociación Civil Héctor Hernández Malahbear, Asochem, se reunió con el inquieto y afamado emprendedor “Chito” Espinosa, con motivo del Día del Deportista Potosino, otra de sus iniciativas en pro de los y las deportistas de esta entidad, para recordar los detalles de estas propuestas que ya han tomado forma.

En el lugar idóneo del Centro Histórico de San Luis Potosí, el presidente de la Asochem, profesor Alejandro Rodríguez Rangel, acompañado por Bianka Sánchez y Jorge Martínez, entre otros escucharon la exposición que acerca de este proyecto llamado Museo Interactivo del Deporte Potosino, narró de manera amena Espinosa Díaz de León.

EL MUSEO INTERACTIVO DEL DEPORTE POTOSINO

“En el 94, yo concebí la idea de hacer un lugar donde se pudieran reconocer todas las cosas trascendentes relacionadas al deporte potosino. Me presenté con el gobernador Horacio Sánchez Unzueta y le llevé un escrito.

“Me contestó que me dirigiera al Inpojude con Rolando Muñoz Remolina quien a su vez me comisionó con una persona con la que estuvimos platicando. Ahí acordamos, que primeramente tenía que presentar una iniciativa al Congreso para que se legislara y se pudiera hacer este proyecto, pero esto se legisló en el 96, desde entonces han pasado prácticamente 24 años, que ha sido letra muerta la ley, y ya aparece ahí donde el Ejecutivo va a apoyar para hacer el Museo del Deporte y reconocer los méritos de los deportistas, de los entrenadores y de los promotores.

“Luego ya se ha ido reformando, se reformó en el 2017 creo, y se agregaron algunas cosas, pero de hecho así ha estado y el problema siempre había sido el lugar. Ahora que estoy como subdirector administrativo del Inpode (ahora Inpocufide), me encuentro con este lugar (parte baja de la tribuna de sol del estadio Plan de San Luis), que está ocioso y además que es un lugar emblemático, y con las características para hacer el proyecto, porque es un lugar con muy buena ubicación, que puede la gente llegar en camión, tiene estacionamiento y el lugar es emblemático.

“Entonces hay todo, tiene todas las características para hacer esto y además que ya no empezarías de cero, adecuaciones y ya, nadamás irlo acondicionando, esto es un proyecto que sería concertado sociedad-gobierno, o sea, el gobierno que pusiera todo lo que es el gasto corriente y la sociedad todo lo que es el acondicionamiento del lugar.

“Ya lógicamente, el Inpocufide sería el encargado de imponer las reglas para elegir a los candidatos a ocupar un espacio en el Museo, Salón de la Fama, o Salón de Honor. Aparece en la Ley no como Salón de la Fama, sino Salón de Honor del Deporte Potosino.

“Será un honor ocupar un espacio. Y claro, porque vas a trascender a través del deporte, vas a quedar inmortalizado, y ya se cuenta con el acervo suficiente, porque existen ya las condiciones históricas”, asegura con evidente satisfacción.

Es así como deportistas potosinos connotados como Juan Armando Quintanilla Loredo, el ciclista Agustín Juárez Ortiz, los marchistas José Oliveros de la Torre, Eladio Campos e Ismael Hernández, el futbolista Carlos Muñoz Remolina, el general Tirso Hernández, y por supuesto los medallistas olímpicos, Daniel Bautista, oro en la caminata de Montreal 1976, el boxeador Agustín Zaragoza bronce en México 68, y los basquetbolistas José Pamplona e Ignacio de la Vega, ganadores de bronce en Berlín 1936, tendrán un lugar asegurado en este espacio físico.

DON TIRSO HERNÁNDEZ, EL FABRICANTE DE ATLETAS

Hurgar en los anales de la historia del deporte potosino es otra de las facetas de Jesús Espinosa, que recién ha expuesto la destacada figura del General Tirso Hernández, pilar del olimpismo mexicano, originario de Rioverde, prosigue su relato.

“Tenemos muchos deportistas que se han perdido en el tiempo, y prueba de ello es que me tocó el honor de descubrir a un deportista, un promotor, que yo creo que es de lo más importante que hay en la historia en el Estado, que es el General Tirso Hernández García, que fue el primer campeón mundial de tiro y era potosino, oriundo de Rioverde.

“Lo que pasa es que un día, platicando con uno de los promotores de antaño, con don Rafael Herrera, que fue un gran promotor, del Challenger del tenis, antes de empezar el torneo de tenis de Semana Santa del Deportivo Potosino.

“Luego, fue vicepresidente de la época aquella de oro del Santos de Basquetbol y también fue la época de oro, dueño del equipo de béisbol Tuneros, aquello de los 40’s que llegó a quedar campeón en el estadio 20 de Noviembre, donde está el Seguro Social ahora, por Nicolás Zapata.

“Don Rafael Herrera un día me dijo ‘¿a ver, señor Espinosa, dígame quién es este señor?’

“Ante mi desconocimiento me dijo ‘pues este señor fue campeón mundial y es de Rioverde’, le dije discúlpeme Don Rafael que lo contradiga, pero pues yo no lo tengo registrado y creo que conozco a todos los mundialistas, olímpicos, etcétera, los tengo registrados.

“La gente de antaño, iban a celebrar en el 2018, los 50 años de las Olimpiadas de México 68, y a tres días de que hicieran el homenaje me encuentro al profesor Guerrero Zainos que era el organizador, y le platico de él y me dice ‘¿no me digas?’, e invité al nieto. Y fue exactamente un 15 de junio del 2018, cuando se cumplen los 50 años de las Olimpiadas. Y ese 15 de junio es cuando Tirso gana en el 28, en París, el Campeonato Mundial de Tiro, coinciden las fechas.

“En la Olimpiada de 1936 en Berlín, Tirso Hernández era el que representaba la delegación mexicana, y era el abanderado.

“Y como era militar, Hitler lo invitó a hacer un recorrido para que viera su arsenal y se quedó sorprendido, porque ya se estaba preparando para la Segunda Guerra Mundial, de los aviones y los tanques y todos los estadios.

“Entonces (Hitler) se quedó impresionado ya sabía que era un buen tirador (Tirso), que acababa de ganar el Campeonato Mundial Mundial de Tiro (con pistola de ordenanza) y le jala a cinco alemanes para una competencia y a los cinco les gana y Hitler le regala la pistola que ahí tiene la familia. Pero todos esos objetos, son objetos que bien pueden estar en el Museo.

“Tirso también fue como representante de la Olimpiada de Los Ángeles, el primer potosino en participar en una Olimpiada, en la primera delegación olímpica que fue la del 24 en París, y él iba con 16 competidores atletas, él en tiro.

“Y después, porque en el 23 fundan el Comité Olímpico Mexicano, él fue uno de los miembros fundadores y estaba como vicepresidente, y más tarde en el 29 toma la presidencia del Comité Olímpico Mexicano hasta el 51 y siempre dio muy buenos resultados. Lo llamaban sus contemporáneos: el fabricante de atletas”, añade.

DÍA DEL DEPORTISTA POTOSINO

Otra atinada idea de “Chito” fue promover el Día del Deportista Potosino.

“¿Cómo se creó la idea de lo del Día del Deportista?. Hay día del burócrata, día del gordo, del padre y músico y de todo y no hay un día del deportista, a partir de ahí surgió mi la idea para fijarle el día que nace Tirso, un 13 de agosto de 1893.

“Entonces se presentó una iniciativa al Congreso y se aprobó en la pasada legislatura, en la presentación de iniciativas.

“Esa la presenté yo, y la licenciada Rebeca Terán le dio lectura a la iniciativa, pero el que la vino a rescatar del olvido fue Martín Juárez. Es el tercer año, porque se supone que fue en diciembre del 2017. Este sería el cuarto año, pasaron dos años sin pena ni gloria.

“Entonces, ya el año pasado se hizo una entrega de premios a los mejores deportistas, por parte del Gobernador y ahora por la pandemia no se hizo nada”, finaliza Jesús “Chito” Espinosa, a quien Asochem de manos de Alejandro Rodríguez, le hizo entrega de un reconocimiento por sus valiosas iniciativas en pro del deporte potosino.