No tuve el coraje, admite Lupita González

Con lágrimas en los ojos y voz entrecortada, la marchista Guadalupe González pronunció sus primeras palabras luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), confirmó la sanción de cuatro años impuesta por la IAAF a finales de 2018 cuando dio positivo por trembolona en un control antidopaje.

No me siento muy bien, es algo complicado. Al final soy una persona que no hizo trampa, ni por la mente me pasó, pero la realidad es que las personas que me recomendó precisamente la CONADE, siendo supuestamente las mejores, y yo confiar en ellos fue mi error, ser inexperta en estos temas es algo que me llevó a cometer uno tras otro error”, mencionó.

La atleta de 31 años repitió que su mayor error durante el proceso fue “que no tuvo el coraje para defender la verdad” cuando los abogados Luis Fernando Jiménez y Víctor Espinoza, recomendados por la CONADE, presentaron evidencia falsa e incitaron a Lupita a mentir en la primera audiencia.

“Tuve muchas diferencias con eso, con mentir, pero se me hizo ver que era la única forma. Estoy muy arrepentida, pero mi inexperiencia y mi falta de coraje, siento que es por lo que estoy pagando. Me faltó carácter. Al final no me pusieron una pistola en la cabeza para decirlo, pero creí en ellos. Me arrepiento bastante en primera por haber contratado a esos abogados y en segundo por la falta de carácter a la hora de defender mi verdad”, señaló.

Finalmente, la medallista de plata en Río 2016, no podrá participar en los Juegos Olímpicos de Tokio el próximo verano, pero se mantendrá entrenando durante los dos años que le restan de sanción, con el firme objetivo de participar en París 2024.

“Estoy aprendiendo a la mala, viviendo una experiencia muy difícil, es complicado aceptar este castigo que es duro, son cuatro años. Pero al final acepto que estoy aprendiendo. Espero salir adelante, de verdad que si deseo estar en París. Espero tener la oportunidad de nuevamente tener la oportunidad de representar al país y prometo a hacerlo de la mejor manera, limpiamente, pero aprendiendo de esto. Me proyecto y mis planes son llegar a París. No dejar de entrenar y aprender de todo esto, de lo que pasó”, finalizó.




Lupita González acepta sanción por dopaje

La marchista mexicana Guadalupe González asumió su sanción de cuatro años por dopaje por consumo de trembolona, un día después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) confirmó su suspensión que la dejó fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Para mí es un proceso terminado. No voy a apelar ante otra instancia”, sostuvo González, en compañía de sus abogados, en videoconferencia. “Voy a buscar a ir a (los Juegos Olímpicos de) París 2024”.

La marchista tenía la opción de ir ante los tribunales suizos para apelar su sanción ante el TAS. Sin embargo, Andrés Charria, uno de sus abogados, detalló que el juicio fue limpio y que no era adecuado ir a esa instancia.

La subcampeona olímpica dijo que no cambiará su entrenador, Esteban Santos (quien también es su pareja sentimental), rumbo al ciclo olímpico de París 2024.

“No veo el porqué cambiarlo. Él es parte de mi equipo. Por ahora solo mantengo a mi fisiatra, pero por ahora no tengo médico”, sostuvo la andarina.

González cumplirá en noviembre próximo dos años de su suspensión, la cual se extenderá hasta noviembre del 2022 que la forzarán a no disputar, además, los Campeonatos de Atletismo de 2021 y los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ciudad de Panamá 2022.

“No puedo decir que me siento bien. Fue una mala primera defensa la que tuve. Ellos no tenían experiencia previa en asuntos de dopaje. Ese fue mi error, contratarlos”, sostuvo.




Lupita González queda fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio

La marchista mexicana Lupita González, quien logró la medalla de plata en Río 2016, quedó fuera de los próximos Juegos Olímpicos de Tokio debido a que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ratificó la sanción que le otorgó tras arrojar positivo a una prueba realizada en 2018.

La mexicana fue suspendida cuatro años, por lo que no estará en la próxima justa veraniega.




Triatleta de 22 años se suicida; Choi Suk-hyeon sufrió agresiones

Una triatleta surcoreana se suicidó tras haber sufrido durante años agresiones físicas y verbales de sus entrenadores y haber visto cómo sus denuncias ante las autoridades deportivas eran ignoradas, según la prensa.

Choi Suk-hyeon, de 22 años, medalla de bronce en categoría junior en los campeonatos asiáticos de triatlón en Taipei en 2015, habría fallecido en junio en el dormitorio de su equipo en Busan (sudeste).

Según capturas de pantalla ampliamente compartidas en las redes sociales del último mensaje que dirigió a su madre, la suplicaba “revelar los pecados” de sus agresores.

Un día, la joven deportista escribe en su diario: “He sido agredida de forma tan violenta… que lloro todos los días”.

Varios artículos en los medios surcoreanos afirman que Choi Suk-hyeon realizó grabaciones de las duras agresiones físicas.

En un documento difundido por la cadena YTN, se oye a su entrenador enfadarse ya que la chica había ganado peso: “Debes evitar comer durante tres días”, le dice.

Después añade: “aprieta los dientes” y se oye el sonido de una bofetada.

Según la prensa, responsables del equipo la forzaron a comer 200 mil wons (unos 166 dólares) de pan para castigarla por no haber controlado su peso y la agredieron regularmente.

DENUNCIAS SIN RESPUESTA

La triatleta se quejó ante el Comité Olímpico Surcoreano (KSOC) en abril, con la esperanza de que se abriera una investigación.

Uno de sus conocidos explicó a la agencia de prensa Yonhap que “buscaba ayuda en muchas instituciones, pero todos ignoraban sus denuncias”.

Estos hechos fueron negados por el KSOC que afirmó en un comunicado haber designado a una investigadora tras la denuncia.

Expresando su “profundo lamento”, se comprometió a tomar “medidas severas” contra las personas involucradas.

La fiscalía se ocupa ahora de este asunto, añadió.

El presidente surcoreano Moon Jae-in pidió, por su parte, “medidas rigurosas” para prevenir los abusos en el futuro en el mundo del deporte. La ausencia de “respuesta apropiada” a la denuncia de la triatleta es “verdaderamente un problema’, estimó.

Por otra parte, una petición lanzada a última hora de este jueves en el sitio de la presidencia surcoreana para obtener una investigación profunda había recogido 35 mil firmas.

Corea del Sur es una potencia deportiva regional que figura regularmente entre las diez naciones que ganan más medallas olímpicas de verano e invierno.

El año pasado, la surcoreana Shim Suk-hee, doble medalla de oro en los Juegos Olímpicos en short-track, acusó de agresiones sexuales a su exentrenador, ya condenado por haberla agredida durante años y que cumple una pena de prisión de 10 años




Atletismo ruso no cumple pago de multa por dopaje

El atletismo ruso, inhabilitado desde 2015 por dopaje, espera ahora la sentencia de World Athletics tras expirar ese miércoles el plazo para el pago de cinco millones de multa, paso previo para su rehabilitación.

“A día de hoy, la federación rusa no dispone de medios económicos para el pago de las multas impuestas por World Athletics”, dijo hoy Yevgueni Yúrchenko, presidente de la Federación Rusa de Atletismo (FRA), a la agencia TASS.

En marzo pasado World Athletics, nueva denominación de la antigua IAAF, limitó a diez los atletas neutrales que Rusia podría enviar a Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos y puso como condición que la FRA pagara cinco millones de dólares antes del 1 de julio de este año.

Yúrchenko subrayó que la federación hizo “todo lo posible” para encontrar el dinero, pero fue “imposible”, entre otras cosas, por la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

“Confío en el sentido común por parte de World Athletics en relación con el atletismo ruso, especialmente teniendo en cuenta la complicada situación económica en el mundo”, agregó.

En la misma línea, el ministro de deportes, Oleg Matitsin, apeló a la solidaridad de la federación internacional, aduciendo que la FRA está combatiendo “activamente” el dopaje.

Matitsin desveló que escribió a los presidentes de World Athletics, Sebastian Coe, y del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, para que no sean los deportistas rusos los que paguen por los pecados de los antiguos dirigentes de la FRA.

“Espero que, como mínimo, esta petición sea atendida”, apuntó.

Mientras, la triple campeona del mundo de salto de altura, María Lasitskene, responsabilizó hoy de la situación a Yúrchenko.

“Independientemente de cómo se desarrolle la situación a partir de ahora, está claro que Yúrchenko no cumplió con sus obligaciones ante los deportistas. Y, en realidad, en los últimos meses demostró ser un dirigente débil”, dijo.

Lasitskene, la mayor crítica con la gestión de la FRA desde hace años, lamentó que Yúrchenko se alegrara en marzo de la concesión del estatus neutral a diez atletas rusos y tres semanas antes del plazo de pago de la multa llegara a la conclusión de que la decisión de World Athletics era “ilegal”.

“Con sus actos traicionó a los atletas limpios. Yo no estoy segura de que nuestro deporte pueda salir de esta situación con una persona como esa al frente de la FRA”, señaló.

Lasitskene y otros dos campeones del mundo, Anzhélika Sídorova (pértiga) y Serguéi Shubenkov (110 metros vallas), se dirigieron hace una semana en una carta al presidente ruso, Vladimir Putin, para evitar quedarse fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Lasitskene y sus compañeros alertaron a Putin de que, en caso de que el 1 de julio la FRA no pagara la multa, “el atletismo ruso puede ser expulsado definitivamente de la federación internacional”.

En su carta aseguraban que, aunque ya se perdieron los Juegos de Río y hay “muchas posibilidades” de que les pase lo mismo con Tokio en 2021, no sólo piensan en sí mismos, sino en el “estado catastrófico” del deporte rey en Rusia.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha castigado a Rusia con cuatro años de aislamiento internacional, por lo que los deportistas rusos sólo podrán competir como neutrales en los Juegos de Tokio 2021 y los de Invierno de Beijing 2022.




Se cancela el Maratón de la CDMX 2020

El Gobierno de la Ciudad de México anunció la cancelación del Maratón de la CDMX y Medio Maratón, debido a que priorizará la seguridad y salud de los corredores ante la pandemia por el covid-19.

El Maratón de la Ciudad de México estaba programado para el domingo 30 de agosto, mientras que el Medio Maratón había sido reprogramado para el 25 de octubre.

El Gobierno de la Ciudad de México señaló que en este momento no existen las condiciones mínimas necesarias para que los corredores se preparen para competir en alguna de las dos distancias, 42.195 kilómetros y 21.097 kilómetros, respectivamente. Por tal motivo, el INDEPORTE se enfoca ahora en la organización de ambos eventos en sus próximas ediciones.

Al Maratón se habían inscritos dos mil 959 corredores, mientras que para el Medio Maratón no se había abierto el periodo de inscripciones.




El 26 de julio regresa el atletismo a San Luis Potosí

La empresa Tu tiempo a tiempo anuncia el regreso del atletismo a San Luis Potosí, al programar para el domingo 26 de julio la segunda etapa del Trail 3de3 San Francisco, en su primera edición, con distancias de 6, 12 y 18 kilómetros.

Aún sin aval y con la incertidumbre si para esas fechas se podrán ya organizar eventos masivos, anuncian la apertura de inscripciones para los corredores y atletas interesados en participar.

Los registros pueden realizarse den la tienda Salvajes de Avenida Parque Chapultepec, con Tu tiempo a tiempo y al teléfono 4441531427, a partir del miércoles 1 de julio.

Según se menciona en el cartel informativo, se contará con todas las medidas sanitarias requeridas.

En cuanto a la sede de la carrera, la comunidad de San Francisco se ubica a 12.9 kilómetros de Villa de Zaragoza, SLP, municipio al que pertenece y está a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar. Su población es menor a las mil personas.

Cabe mencionar que este serial de tres carreras Trail (correr por senderos y montañas) fue presentado el 6 de marzo y tuvo su primera etapa el día 15 de ese mes en la comunidad del 58 perteneciente a Villa de Zaragoza, con distancias de 6 y 11 kilómetros. Participaron solo 284 corredores.




Cancelan maratones: el de NY y Berlín

El Maratón de Nueva York, originalmente programada para el 1 de noviembre, y el de Berlín fueron cancelados debido a la pandemia de covid-19.

Los Road Runners de Nueva York, en asociación con la alcaldía, dijeron que la decisión de cancelar el evento fue tomada debido a las preocupaciones por la salud y la seguridad de los corredores, espectadores, voluntarios y personal relacionados con el coronavirus.

Por su parte, el Maratón de Berlín tampoco se celebrará este.

La carrera estaba programada para el 26 y 27 de septiembre, pero los organizadores ya habían dicho que no podía seguir adelante con esa fecha debido a la prohibición de Alemania de reuniones públicas de más de cinco mil personas hasta el 24 de octubre.




Christian Coleman, campeón mundial de los 100m, suspendido provisionalmente

El actual campeón mundial de los 100 metros, el estadounidense Christian Coleman, fue suspendido de manera provisional por no someterse a una nueva prueba antidopaje en el pasado mes de diciembre, informó la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU, según sus siglas en inglés).

Coleman, de 24 años, corre el riesgo de ser suspendido por dos años y de no participar por tanto en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021.

En 2019, Coleman estuvo a punto de no participar en el Mundial de Doha por incumplir tres veces (finalmente reducidas a dos) en menos de un año las normas antidopaje.

El velocista anunció en Twitter hace algunas horas que no había cumplido con “un test en diciembre de 2019”, lo cual ha provocado esta suspensión provisional, anunciada horas más tarde por el organismo antidopaje de la Federación Internacional.

https://twitter.com/NickforGold/status/1273107070573858821

Los deportistas de alto nivel tienen que cumplir escrupulosamente obligaciones de localización y deben notificar cada día una franja horaria y un lugar para que puedan ser sometidos a una posible prueba antidopaje.

Según el reglamento de la Agencia Mundial Antidopaje, cualquier combinación de tres incumplimientos de estas normas, ya sea por no haber pasado una prueba o por no haber presentado los documentos a tiempo o por informaciones incompletas, en un período de 12 meses se considera un delito de dopaje que se puede castigar con una suspensión de hasta dos años.

Y Coleman habría sumado estos tres incumplimientos. En su mensaje, el atleta alegó que la prueba fallida de diciembre había sido un “intento deliberado” de los funcionarios antidopaje para atraparlo.




El maratón de Valencia contará con más atletas de élite

El maratón Valencia Trinidad Alfonso, previsto para el 6 de diciembre, contará con la participación de más atletas de élite y semi élite de los que tenía previsto por ser una de las primeras pruebas que van a permitir optar a la marca mínima necesaria para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

“Hemos notado que más o menos se han dirigido a nosotros el doble de atletas de ese perfil que en ediciones anteriores pues quieren corren aquí y que sus marcas puedan ser validadas de cara a la cita olímpica”, explicó a Efe Juan Botella, director de carrera de la prueba.

Al respecto explicó que en la pasada edición corrieron entre 150 y 170 atletas de estas características y que “ahora hay más de trescientas peticiones, lo que supondría la presencia de más atletas que en una final olímpica”.

La federación internacional estableció hace unas semanas que, dados los problemas generados de entrenamiento y movilidad por la pandemia, así como las dificultades para poder hacer pruebas antidopaje, las marcas para los Juegos sólo tendrían validez a partir del 1 de diciembre.

“No se pueden correr demasiados maratones en doce meses y si en diciembre haces la mínima y te selecciona tu federación, competir en Valencia es una bendición para el atleta que no debe buscar desesperadamente una prueba y jugárselo todo a la primavera”, apuntó.

Botella subrayó además que hacer un primer intento en una prueba como la de Valencia “da la oportunidad de fallar y de volverlo a intentarlo después”.

“No podemos aceptar a todos así que estamos haciendo una pequeña selección para poder tratarlos con calidad, porque nuestra idea siempre es crecer con calidad”, recalcó Botella, quien explicó que la idea de la prueba siempre es “dimensionarse con calidad”. “Quizás podemos contar finalmente en torno a unos doscientos corredores de ese perfil”, adelantó Botella.